domingo, 18 de abril de 2010

Rosa cromática.

  • El trabajo tenía como objetivo identificar los colores de la rosa cromática en las diferentes revistas que suelen encontrarse en nuestra casa.
  • Consistía en dibujar una rosa cromática en un hoja de Block de 34,5 cm de diámetro y dividirla en mínimo 40 espacios (o colores), los colores de ésta tenían que ser rellenados con pequeños papeles de menos de 1 cm encontrados en revistas. Abajo de la rosa cromática, teníamos que definir:
- Teoría sustractiva.
- Colores primarios.
- Colores secundarios.
- Colores terciarios.
  • Borrador- Comienzo:
  • Proceso:
  • Trabajo terminado:

Pixelación de una imagen.

  • Este trabajo consistía en buscar una imagen de algún paisaje natural, ya sea de flores, valles, o algún animal colorido. Luego cuadricularla, en por lo menos 140 espacios, y en cada espacio de la imagen hacer una mezcla de los colores que se encuentran y el color resultante encontrarlo en alguna revista, pare después pegarlos en una hoja de block.
  • Yo escogí una imagen de un jardín de flores. Me llamó mucho la atención por la amplia gama de colores que se encuentra en ella (la mayoría de ellos son muy saturados). Luego decidí dividir mi imagen en 192 cuadrados (16 x 12 cuadrados) así se podría diferenciar aún mejor los colores de la imagen.
  • Imagen original:
  • Imagen Pixeleada:

Paloma Villalobos

  • Licenciada en Bellas Artes Universidad Arcis en Santiago de Chile (1995-2000). Obtubo el diploma de Fotografía Digital de Técnica y Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2006) y avanzada estudios en Artes Visuales en la "Universität der Künste", en Berlín (2008 -2009). Desde 2002 y hasta 2007 trabajó como profesor universitario de Arte y Fotografía.
  • Entre sus exhibiciones individuales destacan "Bajo la tormenta de los Animales Galería", Santiago de Chile, 2005. Entre sus exposiciones colectivas podemos mencionar :
- Drap Art.
- El Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona,España.
- OKK/Raum29 Galerie, Berlín, Alemania,2009.
- Centro de las Artes de Guanajuato, México,2009
- Festival Internacional de Fotografía de Bogotá,Colombia, 2007.
- Entre otros.
  • En Chile ha obtenido varios premios y becas, entre ellas podemos mencionar :
- Beca Chile (2009); becas del DAAD, de Intercambio Académico Alemán Servicio (2007).
- Cultura y Desarrollo de las Artes FONDART .
- En el 2009 fue nominada para el Premio Joven fotográfica "Rodrigo Rojas Denegri" en Chile.
- Su serie fotográfica "El cobre" es parte de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes, Chile.
  • Luego de haber sacado una simple fotografía en sus vacaciones, Paloma la llevó a distintos centros de revelado de Santiago, y sus resultados fueron impresionantes, aquella foto había tomado distintas tonalidades. Luego, al ser juntadas creó una verdadera obra de arte. Esta obra representa una especie de ironía al revelado de fotografías hoy en día.



Colores primarios, secundarios y terciarios.

  • Color:
* El color es un lenguaje, que desde los principios fue relacionado con la naturaleza.
* En el Neoclásico, Isaac Newton se da cuenta que el color tiene que ver con la luz, y que hay un ordenamiento en base a esto.
* Se dividen en digital y análoga, a la vez se dividen en RGB y CMK.
  • Colores primarios: Rojo, Amarillo y Azul. Mezclando pigmentos de estos colores, se obtienen todos los demás colores.
  • Colores secundarios: Verde, Naranjo y Violeta. Se obtienen de la mezcla de una misma proporción de los colores primarios.
  • Colores terciarios: Rojo violáceo, Azul violáceo, Azul verdoso, Amarillo verdoso, Amarillo anaranjado y Rojo Anaranjado . Surgen de la combinación de una misma proporción de un color primario y otro secundario.
  • Colores complementarios: Son aquellos colores que en el espectro circular, se encuentran justo uno frente al otro en un círculo cromático.
  • Colores Suplementarios: Son aquellos colores que en el espectro circular, se encuentran de forma adyacente a otro color.
  • Después de ser enseñado esto, nuestro primer trabajo consistía en pintar en los cuadrados impresos en un block, los colores primarios, secundarios, terciarios, complementarios y suplementarios, además de una escala cromática ( utilizando los colores que se formaron en el ejercicio anterior) y una saturación de tonos (utilizando un color primario).
  • La segunda hoja, se encuentra una imagen de pelotas de colores cuadriculada. Este trabajo consistía en mezclar los colores de forma proporcional a la que se encuentra en cada cuadrado, para formar su "equivalencia", después basándose en esta mezcla, rellenar los otros dos cuadrados cuadriculados con sus colores complementarios y suplementarios.