martes, 18 de mayo de 2010

Trabajo "Clave Color"

  • Basándose en los trabajos de clave de color de Helga Ateppan tuvimos que elegir un color de la escala cromática y encontrar objetos que lo posean.
  • Luego, construir una caja, pintarla blanca ya sea con spray o esmalte al agua, con las siguientes medidas:
- Base: 1mt x 1mt ( grosor 5mm)

- Bordes: - 1 mt x 10 cm ( grosor 9mm)
- 98,2 x 10 cm ( grosor 9mm)

  • Yo escogí el color rojo, los objetos los encontré en mi casa, mayoritariamente de mi pieza, mi caja de materiales y objetos de navidad, también encontré objetos en casas de amigos, primos y abuelos. Agrupé los objetos por tamaño:
  • La idea de este trabajo era ordenar estos objetos en la caja, en relación a una idea. Hacer un diseño con ellos.
  • Mi idea fue la expansión, seleccioné objetos redondos y los ubiqué en el centro de la caja, los objetos circulares mas pequeños los puse mas al centro y aquellos mas grandes a su al rededor también formando un círculo. Con los otros objetos generé especies de rayos, provenientes del centro, a un lado de la caja se encuentran objetos pequeños y el resto medianos y grandes.
  • Proceso:
  • Trabajo Terminado:
Agradecimientos:
- María Jesús Donoso.
- Tomás Cruz.
- Gerard Molina.
- Elena Sierra.
- Macarena Sierra.
- Katherine Pérez.
- Paola Huerta.
- Alfredo Sierra.

Quienes me aportaron con objetos rojos.

Helga Steppan - Exponente del trabajo "Clave Color".





Exposición "Ojo pensante" de Juan Downey.


Nació en Santiago en 1940. En 1961, recién recibido de arquitecto en la Universidad Católica, viaja a Barcelona y luego París, en busca de su realización como artista visual. Es allí donde se vincula con artistas como Roberto Matta, Julio Le Parc y Eugenio Téllez.

En 1965 se traslada a Washington D.C. e imparte clases en la Corcoran School of Art. Durante estos años realiza sus esculturas electrónicas. Forma, junto con Douglas Davis y otros artistas, el colectivo The New Group. En 1969 se traslada a Nueva York .

En 1972 comienza a experimentar con el video gracias a su colaboración con el colectivo comunitario Raindance. Forma parte del grupo Perception y realiza las primeras video-instalaciones derivadas de sus performance en torno a los sistemas invisibles de energía.

Entre 1976 y 1977 realiza la serie VIDEO TRANS AMERICAS que le lleva a convivir durante un año con diferentes culturas indígenas en todo el continente americano. El resultado de dicha convivencia va a ser una serie de videos de incuestionable valor para la historia de la video-creación y la antropología visual. También realiza un gran número de fotografías, así como una serie de dibujos bajo el título de Meditaciones.

En 1980 inicia una gran serie de videos titulada THE THINKING EYE , proyecto concebido para la televisión pública donde sistemas de análisis interpretativos -lingüísticos, psicoanalíticos, históricos o semióticos- son aplicados a las creaciones, tradiciones o mitos históricos de la cultura occidental. Durante la década de los ochenta continúa realizando dibujos y vídeo-instalaciones e inicia su serie de "Mapas", compuesta de collages y óleos.

En 1990 inicia una última serie de videos titulada HARD TIMES AND CULTURE, relativa al nexo de unión entre la creatividad cultural y las relaciones económicas, políticas y sociales de ciertas ciudades en épocas concretas de decadencia.

En 1993 fallece en Nueva York.

Juan Downey, reconocido como el precursor del video arte a nivel internacional. La exposición – bajo el nombre de “Juan Downey - El Ojo Pensante”- fue inaugurada ayer martes 30 de marzo en la Sala de Arte de la Fundación y estará abierta hasta el 27 de junio.

“Esta muestra reúne una serie de obras de Juan Downey representativas de sus diversos intereses y acercamientos al arte y a la cultura, así como de los diferentes contextos en los que el artista produjo su trabajo. La exposición, sobre todo, propone una lectura de la obra del artista a partir de sus propios escritos y pensamiento; más allá del objeto, la exposición presenta a Juan Downey como pensador; de ideas avanzadas y visionarias, consciente de las complejidades de su tiempo”, afirma Julieta González, curadora de Arte Latinoamericano de la Tate Modern Gallery de Londres y del propio artista.

http://www.estoy.cl/agenda/exposiciones/juan-downey-el-ojo-pensante

sábado, 15 de mayo de 2010

Retrato colores Complementarios.

  • Este trabajo consistía al igual que el anterior en dibujar a partir de una foto (en este caso utilizé la foto anterior) nuestro rostro remarcando las zonas con luces y sombras, en este caso teníamos que elegir un color del círculo cromático y utilizarlo junto a su complementario (color que se encuentra en el lado opuesto del círculo cromático) determinando uno como color de las zonas con "luz" y su complementario como zonas de "oscuridad". También tuvimos que considerar el fondo, haciendo algún diseño orgánico.
  • Yo utilicé los siguientes colores complementarios:
  • Al igual que en el trabajo anterior tuvimos que utilizar envoltorios de alimentos, yo utilicé los siguientes materiales:
  • Proceso:
  • Trabajo terminado:

martes, 4 de mayo de 2010

Retrato de colores suplementarios.

  • Tendiendo como referente a Rosario Perriello, se nos pidió una foto de nuestro rostro donde existan diferentes tonalidades de luces y sombras.
  • Después de haberla sacado, la tuvimos que calcar en una hoja tamaño carta, y hacer notar las manchas orgánicas que la luz generaba en nuestro rostro. Luego, elegir un color dentro de la rosa cromática y según éste y sus suplementarios pintar lo calcado. Siendo el suplementario mas "claro" las luces y el mas "oscuro" las sombras
  • Yo escogí como color el naranjo, por lo tanto tuve que trabajar con:
- Amarillo
- Amarillo anaranjado
- Naranjo
- Rojo
- Rojo anaranjado




  • Fotografía calcada y pintada según el pantón:
  • Luego, tuvimos que traspasar este dibujo tamaño escala a una hoja de block de 1/4.
  • Utilizando envoltorio de objetos que poseían el color que seleccionamos, cubrir cada espacio del rostro, incluyendo el fondo. Yo utilicé los siguientes materiales:
  • Proceso:
  • Trabajo terminado: